ACERCA DE LA EDUCACION (III)
Tercera entrega de esta excelente serie de artículos de opinión y formación. Imperdible para ministros y secretarios del área; legisladores; instituciones públicas y privadas dedicadas a la educación; docentes, estudiantes universitarios y secundarios, periodistas especializados; padres...
Parte tercera. El lenguaje
Cada uno de nosotros tiene una visión personal, propia de cada tema, producida por un conjunto de limitantes existenciales como son entre otros: lugar y año de nacimiento, ubicación social de la familia, pertenencia a subgrupos sociales, creencias religiosas, filosóficas y políticas, las cuales condicionan nuestra mirada y juicios de valor.
Lo expuesto permite afirmar que no hay dos personas que coincidan en un todo.
Esta no-coincidencia da lugar (o debería darla) a la tolerancia, basada en los limitantes que hacen de cada existente una vida con experiencias únicas, irrepetibles e intransferibles, de donde surgen posiciones ideológicas dispares, de cuya confrontación y debate puede surgir la verdad o certeza de un asunto.
En la oposición de ideas, el problema no es la divergencia sino la rigidez en mantener nuestras afirmaciones si se demuestran que son erróneas y el rechazo sin examen previo a todo cuestionamiento a un juicio de valor determinado.
En este contexto se exponen algunas ideas para debatir sobre un tema crucial, vital, definitorio para nuestra sociedad como es la educación considerada como instrucción escolar.
Para conocer la calidad de la misma tenemos que analizar al lenguaje y contenidos del mismo en los alumnos, ya que es la materia prima con la que se construyen las ideas.
El lenguaje es vital para comunicarnos, pero es también la herramienta con la cual construimos nuestros pensamientos. Es lo que ha permitido el progreso y desarrollo de la cultura que se considere.
Para el fin expositivo diré que Cultura es el conjunto de todo el quehacer humano en una sociedad dada. Definición simple que permite entender a toda sociedad, sea primitiva o actual, mediante la cultura que posee.
Las divisiones que hacemos en costumbres, creencias, religión, tecnología, vestimenta, arquitectura, artes, filosofía, son expresiones sectoriales de una cultura determinada.
El concepto de cultura como elaboración intelectual es abstracta y como tal sujeto a controversias, pero sus expresiones son tangibles, medibles, observables, cuya totalidad constituye el patrimonio cultural de una sociedad.
Educar es trasmitir la propia cultura a los descendientes y a los recién llegados a esa cultura (inmigrantes), lo primario descontando lo afectivo emocional, es el lenguaje, el idioma, luego vendrán las formas de comportamiento que antiguamente se llamaban reglas de urbanidad.
La instrucción escolar también tiene como herramienta primordial al lenguaje, cuya expresión oral la llamamos verbalización.
Este indicador de la calidad cultural nos revela que cada persona posee una cantidad determinada de vocablos, cuya cantidad permite conocer el nivel de instrucción e indirectamente de la cultura que se considere.
Las cifras dadas a continuación son estimativas, se necesitan estudios de campo para una precisión mayor.
Una persona analfabeta posee unos 200 vocablos, el roce social puede duplicar esta cifra.
Un semianalfabeto posee alrededor de 500 vocablos.
Un egresado del secundario unos 1.000.
Una persona cultivada más de 4.000.
En nuestro país, la Argentina, tenemos hoy una verbalización paupérrima de niños y jóvenes, además de una mala articulación de los vocablos y un inadecuado empleo de los tiempos verbales.
La gravedad del tema que nos ocupa está dada porque luego de doce años de escolaridad los jóvenes egresan con una cantidad de vocablos similar a los semianalfabetos.
Hace 30 años un egresado de secundaria dominaba un promedio de 2.000 vocablos, poseía mayor cantidad de verbos y tiempos verbales que en la actualidad. Esto roza la disolución social, es un tema de la Defensa Nacional.
La Defensa Nacional no es privativo de lo militar, uno de los objetivos de la misma es la conservación y desarrollo de la cultura de nuestros habitantes y preservar el patrimonio cultural, que es la médula y sostén de nuestra nacionalidad.
Una de las metas primordiales en Defensa Nacional, es tener una población sana, apta psicológica y físicamente. Sobre ella se construye la segunda meta con la instrucción escolar que es capacitar y desarrollar la intelectualidad de la población.
La calidad de la instrucción es la base o piedra angular de la Defensa Nacional.
Con preocupación se observa en nuestros niños el uso de un lenguaje no verbal, utilizan el gesto en reemplazo de las palabras, lo cual denota el empobrecimiento cultural, esto explica el incremento de la violencia como lenguaje sustitutivo del lenguaje verbal.
El abuso del lenguaje gestual es el signo visible de la decadencia cultural.
Juan Carlos Mazzera
Parte tercera. El lenguaje
Cada uno de nosotros tiene una visión personal, propia de cada tema, producida por un conjunto de limitantes existenciales como son entre otros: lugar y año de nacimiento, ubicación social de la familia, pertenencia a subgrupos sociales, creencias religiosas, filosóficas y políticas, las cuales condicionan nuestra mirada y juicios de valor.
Lo expuesto permite afirmar que no hay dos personas que coincidan en un todo.
Esta no-coincidencia da lugar (o debería darla) a la tolerancia, basada en los limitantes que hacen de cada existente una vida con experiencias únicas, irrepetibles e intransferibles, de donde surgen posiciones ideológicas dispares, de cuya confrontación y debate puede surgir la verdad o certeza de un asunto.
En la oposición de ideas, el problema no es la divergencia sino la rigidez en mantener nuestras afirmaciones si se demuestran que son erróneas y el rechazo sin examen previo a todo cuestionamiento a un juicio de valor determinado.
En este contexto se exponen algunas ideas para debatir sobre un tema crucial, vital, definitorio para nuestra sociedad como es la educación considerada como instrucción escolar.
Para conocer la calidad de la misma tenemos que analizar al lenguaje y contenidos del mismo en los alumnos, ya que es la materia prima con la que se construyen las ideas.
El lenguaje es vital para comunicarnos, pero es también la herramienta con la cual construimos nuestros pensamientos. Es lo que ha permitido el progreso y desarrollo de la cultura que se considere.
Para el fin expositivo diré que Cultura es el conjunto de todo el quehacer humano en una sociedad dada. Definición simple que permite entender a toda sociedad, sea primitiva o actual, mediante la cultura que posee.
Las divisiones que hacemos en costumbres, creencias, religión, tecnología, vestimenta, arquitectura, artes, filosofía, son expresiones sectoriales de una cultura determinada.
El concepto de cultura como elaboración intelectual es abstracta y como tal sujeto a controversias, pero sus expresiones son tangibles, medibles, observables, cuya totalidad constituye el patrimonio cultural de una sociedad.
Educar es trasmitir la propia cultura a los descendientes y a los recién llegados a esa cultura (inmigrantes), lo primario descontando lo afectivo emocional, es el lenguaje, el idioma, luego vendrán las formas de comportamiento que antiguamente se llamaban reglas de urbanidad.
La instrucción escolar también tiene como herramienta primordial al lenguaje, cuya expresión oral la llamamos verbalización.
Este indicador de la calidad cultural nos revela que cada persona posee una cantidad determinada de vocablos, cuya cantidad permite conocer el nivel de instrucción e indirectamente de la cultura que se considere.
Las cifras dadas a continuación son estimativas, se necesitan estudios de campo para una precisión mayor.
Una persona analfabeta posee unos 200 vocablos, el roce social puede duplicar esta cifra.
Un semianalfabeto posee alrededor de 500 vocablos.
Un egresado del secundario unos 1.000.
Una persona cultivada más de 4.000.
En nuestro país, la Argentina, tenemos hoy una verbalización paupérrima de niños y jóvenes, además de una mala articulación de los vocablos y un inadecuado empleo de los tiempos verbales.
La gravedad del tema que nos ocupa está dada porque luego de doce años de escolaridad los jóvenes egresan con una cantidad de vocablos similar a los semianalfabetos.
Hace 30 años un egresado de secundaria dominaba un promedio de 2.000 vocablos, poseía mayor cantidad de verbos y tiempos verbales que en la actualidad. Esto roza la disolución social, es un tema de la Defensa Nacional.
La Defensa Nacional no es privativo de lo militar, uno de los objetivos de la misma es la conservación y desarrollo de la cultura de nuestros habitantes y preservar el patrimonio cultural, que es la médula y sostén de nuestra nacionalidad.
Una de las metas primordiales en Defensa Nacional, es tener una población sana, apta psicológica y físicamente. Sobre ella se construye la segunda meta con la instrucción escolar que es capacitar y desarrollar la intelectualidad de la población.
La calidad de la instrucción es la base o piedra angular de la Defensa Nacional.
Con preocupación se observa en nuestros niños el uso de un lenguaje no verbal, utilizan el gesto en reemplazo de las palabras, lo cual denota el empobrecimiento cultural, esto explica el incremento de la violencia como lenguaje sustitutivo del lenguaje verbal.
El abuso del lenguaje gestual es el signo visible de la decadencia cultural.
Juan Carlos Mazzera